Servicio de Análisis Clínicos
El
laboratorio de análisis clínicos, es un servicio central
imprescindible en cualquier hospital, que atiende a los demás
servicios del Centro y a todos aquellas personas, que sin ser
tratados en el propio COG, quieran realizarse pruebas analíticas,
siempre que presenten una petición médica.
Somos
un equipo multidisciplinario
dedicado a proporcionar colaboración
en
el estudio
de la
prevención,
diagnóstico, tratamiento y control evolutivo de la
dolencia,
a través de tecnología de vanguardia y personal especializado, así
como en
contribuir
en
programas de
investigación y docencia
en el área del laboratorio clínico.
Nuestro
objetivo
es
dar una respuesta analítica de calidad
y
en el menor tiempo posible para servir de
apoyo
a la clínica en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
terapéutico de las enfermedades oncológicas.
Esta
formado por tres
áreas
: Hematología, Bioquímica y Bacteriología.
La
jefatura del Servicio de Análisis Clínicos la desempeña
D. Rogelio Abella Ponte
El
Laboratorio esta integrado en el HIS (“MAR”, programa
desarrollado en el COG para la gestión clínica y administrativa), a
igual que el resto de los servicios centrales como Radiología,
Farmacia, etc. Este sistema, a su vez esta unido al soporte “ATOM”
el cual, es el gestor de pre-peticiones y consulta del LIS (Sistema
de información del laboratorio) a través de la aplicación
“INFINITY”, que es capaz de dar soporte a las Áreas
Tecnológicas, (Hematología y Bioquímica), además de la
organización del trabajo, distribución de muestras, trazabilidad,
etc... y al mismo tiempo canaliza los resultados obtenidos a los
correspondientes facultativos para su interpretación , elaboración
y validación final
El
desarrollo del Módulo de Petición Analítica “ATOM”, supone un
avance a todo este proceso ya que el médico solicitante utiliza el
mismo software para solicitar la analítica y recepción de
resultados a tiempo real.
El
servicio de Análisis Clínicos está ubicado en la planta principal,
al final del ala derecha
ÁREAS
DE ACTIVIDAD
Las
pruebas analíticas de las diversas áreas se realizan
principalmente por auto-analizadores
-
En Hematología, estudio de las células sanguíneas las realiza el
autoanalizador SYMEX XN 100 y CELLA VISION. Los estudios de
coagulación en el STA COMPATC MAX 2
-
En Bioquímica se utilizan los auto-analizadores: COBAS 6000 y COBAS
U 511
-
En Bacteriología se realiza a través de diversos medios de cultivo
| |
SYMEX
XN 100
|
CELLA
VISION
|
| |
STA
COMPATC MAX 2
|
COBAS
6000
|
Sin
embargo, un aparato esencial no automático, antiguo (más de 400
años) e imprescindible en todas las áreas del laboratorio es el
Microscopio.
Una
de las principales actividades en bioquímica en este Laboratorio,
es el estudio de los “Biomarcadores
Tumorales”,
los cuales se definen como un amplio espectro de moléculas de
características muy variables, producidas o inducidas por la célula
neoplásica que reflejan su crecimiento y/o actividad, y que permitan
conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica de un tumor
maligno. Ello no indica que los marcadores tumorales sean específicos
de cáncer, ya que, la mayoría de ellos son sintetizados y liberados
también por las células normales.
La
identificación de estos biomarcadores tumorales tiene diversas
utilidades. La primera de ellas, aunque la menos frecuente, es la
detección precoz de un cáncer, como es el caso del PSA en relación
al cáncer de próstata. En algunos casos, los marcadores tumorales,
permiten identificar en qué parte del organismo se ha iniciado el
proceso canceroso
Sin
embargo, el uso más habitual se da en el estudio, seguimiento y
tratamiento. Aportando datos al pronóstico del desarrollo de la
enfermedad, en el sentido de si el cáncer es más o menos agresivo y
también puede indicar un diagnóstico precoz de recidivas y/ó
metástasis.
Por
último, según qué tipos de cáncer, puede determinar cuál es el
tratamiento más adecuado para cada paciente, es decir, para tratar
de contribuir a definir
un tratamiento personalizado del cáncer. En unos casos porque pueden
indicar
si
el
paciente es
resistente a determinados medicamentos anti-cancerosos.
En otros, porque pueden determinar
si existen
fármacos específicos para el tratamiento de cánceres que presentan
una mutación genética concreta.
En
todos los equipos analíticos
se
realizan calibraciones, verificaciones y mantenimientos que se
ajustan a las recomendaciones de las distintas casas comerciales
PROCEDIMIENTO
ANALÍTICO
FASE
PRE-ANALÍTICA
El
procedimiento de La
fase pre analítica es la secuencia de acontecimientos que tienen
lugar antes de que la muestra convenientemente preparada sea sometida
al proceso de análisis propiamente dicho.
La
solicitud
o
petición se realiza mediante
el acceso directo al SIL, es dónde el
médico indica:
pruebas,
tipo
de petición (urgente, preferente, ordinaria), datos
de filiación del paciente, datos clínicos y demográficos que son
necesarios para la correcta interpretación de los resultados. El
sistema genera etiquetas de códigos de barras así como el número y
tipo de contenedores a extraer. La
obtención
de muestras se realiza en la sala de extracciones.
Este
sistema es rápido y fiable, pues la trazabilidad de los datos es de
máxima fiabilidad al no producirse transcripciones.
Una
vez que se
reciben
de
la sala de extracciones,
son recepcionadas
y enviadas a cada una de las áreas para su procesamiento.
Sala de extracciones
FASE
ANALÍTICA.
Es
el análisis propiamente dicho, dónde
a partir
de la muestra y la información, se realizan las determinaciones
correspondientes, obteniéndose
un resultado. Los auto-analizadores de bioquímica y hematología
están conexionados en tiempo real o “host query”, esta conexión
“INFINITY”
evita errores de transcripción y ahorra tiempo y recursos.
Para
la realización de estas técnicas con una adecuada fiabilidad se
hace necesario
un control de calidad analítico. Se utilizan
controles
internos
diarios,
basado el el análisis de muestras valoradas para cada técnica y su
comparación con el valor diana. Además
se
utilizan
controles externos, estos
son valores desconocidos cuyos resultados son comparados con otros
laboratorios de
organizaciones externas, avaladas por sociedades científicas
internacionales y
nacionales
(EQAS
de
BIORAD
para la bioquímica y S.E.H.H para hematología).
Lo
que redunda
en
una mejora continua de los diversos procedimientos.
Una
vez que el SIL dispone del resultado, el
personal técnico dispone de procedimientos que le indican que
comprobaciones o acciones se debe realizar en función de determinado
criterios (alarmas, diluciones, avisos, etc.) y
así realizar una validación técnica.
Laboratorio bioquímica
FASE
POST-ANALÍTICA
Una
vez que el SIL dispone del resultado después
de confirmado,
es validado por el
especialista,
revisando la congruencia con su patología, tratamiento e historial
aportando
mayor eficacia al proceso analítico.
Estos
informes ya validados son enviados por el sistema informático al
clínico.
Estos
resultados, pueden ser también visualizados en gráficas de
evolutivos de uno o varios parámetros.
Existe
una seroteca de bioquímica con
un período de tiempo de 7
días,
con el fin de realizar comprobaciones y ofrecer al clínico la
posibilidad de nuevas pruebas a la vista de los resultados.